El 80% de la población podría contraer el VPH y no es consciente
¿Qué es el Virus del Papiloma Humano (VPH)? Se ha oído hablar mucho de él en los últimos años y genera controversia. Muchas mujeres le tienen miedo, mientras que una parte considerable de la población le resta importancia.
En realidad, se trata de un virus más, solo que se transmite a través de las relaciones sexuales «piel a piel», por roce, según explica la doctora María Velasco, coordinadora de la unidad de patología del tracto genital inferior del Hospital La Paz, de Madrid.
Por ejemplo, un falso mito extendido es que, una vez contraído, no se elimina del organismo, lo cual «es falso. En la mayoría de casos se elimina. Hay algún caso en que no, y esas personas con el tiempo quizá puedan acabar desarrollando la enfermedad». Es decir, la mayoría de veces transcurre como un virus normal por el cuerpo. Sin embargo, «hay más de 100 tipos de VPH», expone la doctora, y de ellos es cierto que alrededor de 15 «que son de alto riesgo oncogénico, es decir, si los contraemos y no nos curamos, podríamos con los años desarrollar lesiones premalignas y, con el paso de todavía más años, podría acabar desarrollándose un cáncer».
Pero hoy en día, los controles ginecológicos rutinarios llegan mucho antes de que este riesgo sea tan grande. Por eso, la doctora incide en que «la población tiene que conocerlo (el virus), pero tampoco tiene que tenerle miedo», ya que si se realizan las citologías recomendadas cada tres años, no da tiempo a que se desarrolle un cáncer y el problema tiene fácil solución.
Por último, si en una de estas citologías se detecta «una lesión premaligna de alto grado, nosotros hacemos una pequeña cirugía y quitamos la zona en la que está dicha lesión, o bien la quemamos. Al quitarla, normalmente estamos quitando la zona donde hay mayor carga viral. Luego, cuando volvemos a revisar a esas mujeres, ya han conseguido eliminar el resto del virus que pueda quedar en todo el área genital», expone la doctora.