Las universidades españolas ofertan 70…

Las universidades españolas ofertan 70 estudios de postgrado relacionados con el fomento y promoción de las fórmulas empresariales de la Economí­a Social, según el informe ‘La Economí­a Social en los estudios universitarios de postgrado. 

De este modo, el estudio pone de manifiesto la existencia de diferentes modalidades formativas englobadas en tres categorí­as: másteres universitarios u oficiales, doctorados y tí­tulos propios (que incluyen másteres propios –no oficiales–, cursos de experto, especialista o formación continua). En concreto, el informe revela que las universidades españolas ofrecen actualmente 3 doctorados y 67 cursos de postgrados (9 másteres oficiales o universitarios, 15 másteres propios, 11 cursos de especialista, 8 cursos de experto universitario, 18 cursos de formación continua o de aprendizaje, 5 diplomas y 1 MBA), todos ellos relacionados con la Economí­a Social. «Desde CEPES nos congratula que anualmente las universidades amplí­en la formación de postgrado relacionada con la Economí­a Social, un sector empresarial reconocido por las administraciones y fuerzas polí­ticas como una herramienta fundamental para crear empleo estable y de calidad, así­ como fórmula de creación de riqueza económica y social», ha señalado el presidente de CEPES, Juan Antonio Pedreño. Asimismo, Pedreño ha indicado que aunque cada vez hay mayor presencia de la Economí­a Social en todas las etapas educativas (desde la educación primaria hasta la universitaria), es necesario «seguir fomentando el emprendimiento individual y colectivo, incluyendo en la educación a todas las fórmulas empresariales existentes». Desde su punto de vista, el emprendimiento a través de la Economí­a Social fomenta la creación de empleo, el tejido empresarial, la primací­a de la persona, la solidaridad, la cohesión social y territorial, la paridad de sexos entre sus trabajadores y democracia en la toma de decisiones. Por otra parte, CEPES ha solicitado a los poderes públicos y al resto de agentes sociales y educativos diseñar un currí­culo formativo completo sobre el fomento del espí­ritu emprendedor en la Economí­a Social, adaptado a las diferentes etapas educativas. También, ha reclamado la elaboración de manuales, guí­as didácticas y otros materiales para facilitar el emprendimiento en la Economí­a Social, a través de la enseñanza y el conocimiento de este sector empresarial. «La iniciación de los niños y jóvenes al espí­ritu empresarial contribuye a desarrollar su creatividad, su espí­ritu de iniciativa, la confianza en sí­ mismos cuando emprenden una actividad, y les alienta a comportarse de una forma socialmente responsable», ha subrayado Pedreño.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.