El mal de altura, un nuevo problema de salud pública en España
El aumento de la práctica de deportes de montaña como senderismo, esquí o escalada y el incremento del turismo ha hecho que el mal de altura, hasta ahora propio de profesionales dedicados al alpinismo, se haya convertido en un problema de salud pública en España.
Así lo ha asegurado el presidente de la Sociedad Catalana de Neumología (SOCAP), Xavier Muñoz, durante unas jornadas organizadas por esta entidad en el Hospital de Bellvitge de Barcelona, donde se ha destacado la importancia de mejorar la formación de estos profesionales en éste ámbito.
Este trastorno se produce cuando al organismo le cuesta aclimatarse a la baja cantidad de oxígeno que recibe en lugares muy elevados, y puede derivar en ocasiones en enfermedades graves como el edema pulmonar, una de las principales causas de muerte entre las enfermedades que se dan en alta montaña1.
En teoría, se estima que entre el 2% y el 5% de las persones que suben por encima de los 3.500 metros de altitud sufren edema pulmonar, ha explicado Muñoz Gall, que no obstante reconoce que estos problemas respiratorios son prevenibles.
Para ello, considera «básico» aclimatarse bien a la zona e ir ganando altura poco a poco», así como «hacer el mínimo esfuerzo posible, hidratarse bien, no hacer comidas copiosas y no ganar más de 500 metros al día por encima de 3.500 metros».
Por último, durante la jornada también se analizarán los avances de los últimos años en los tratamientos oncológicos que están permitiendo mejorar la supervivencia de los pacientes con cáncer de pulmón.