Un dispositivo para diagnosticar apneas del sueño puede ser usado en Atención Primaria y reducir costes
Un dispositivo para establecer el diagnóstico y la gravedad de la enfermedad en los pacientes con sospecha de apneas de sueño puede ser usado en Atención Primaria con un menor coste para el sistema sanitario, según ha demostrado un estudio multicéntrico español liderado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (Ciberes), dependiente del Instituto de Salud Carlos III, y los Hospitales San Pedro de Alcántara (Cáceres) y Txagoritxu (Vitoria).
La investigación, publicada en la revista ‘Sleep’, demuestra que por una parte para la misma eficacia diagnóstica «el coste es sensiblemente inferior al de la polisomnografía», y por otra, que la decisión del tratamiento más adecuado «es superponible al realizado mediante la polisomnografía en el hospital». Por tanto, se abre la posibilidad de diagnosticar y tratar a los pacientes con sospecha de apneas de sueño en Atención Primaria, «que hasta el momento estaba vetado por la falta de una herramienta adecuada», afirman los doctores Juan Fernando Masa y Joaquín Durán, coordinadores del estudio. Según señalan, es una enfermedad muy frecuente que afecta al 24 por ciento de los adultos y «la mayoría están sin diagnosticar. «Debido a que Atención Primaria no podía contribuir al diagnóstico, al menos en los casos menos complicados, la obligada atención hospitalaria enlentece y encarece el procedimiento de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad», aseveran.