Tremiño reitera que economía verde y discapacidad son ‘perfectamente compatibles’
El director general de Políticas de Apoyo a la Discapacidad y director del Real Patronato sobre Discapacidad, Ignacio Tremiño, considera que «economía verde y discapacidad son perfectamente compatibles», por lo que apuesta por seguir trabajando en disminuir la brecha entre empleo cualificado y discapacidad también en este sector.
Así lo señaló durante un encuentro para abordar la economía verde como fuente generadora de empleo para personas con discapacidad, donde destacó que así como la discapacidad se debe incluir de forma «transversal» en todas las políticas públicas, también debería incluirse la economía verde. Desde su punto de vista, se trata de un sector en el que España ha avanzado mucho en los últimos años, pero añadió que «la asignatura pendiente» es la integración laboral de personas con discapacidad en el sector verde fuera de lo que conocemos como Economía Social, algo para lo que es necesario impulsar la formación y orientación en materia de empleo.
En esta línea, también apostó por seguir trabajando en disminuir la brecha entre empleo cualificado y discapacidad. Por su parte, la directora Ejecutiva del Cermi, Pilar Villarino, consideró que es «vital» relacionar sostenibilidad con inclusión social. Según dijo, ningún empleo es imposible para una persona con discapacidad, «sólo es necesario que la sociedad se adapte a la persona».
De este modo, subrayó que la reconversión hacia otros modelos en el empleo tiene que tener en cuenta la innovación y la economía verde y utilizar las TIC como una herramienta más. Este encuentro se enmarca en la publicación de ‘Estudio Economía Verde, Discapacidad y Empleo: Oportunidades de generación de empleo a través de la iniciativa social’, elaborado por la consultora Red2Red y publicado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y el Real Patronato sobre Discapacidad.
Por último, entre las principales conclusiones del estudio se encuentra «el papel fundamental que juegan las entidades de la economía social en la generación de tejido económico y de empleo en la crisis, particularmente a nivel local». Además, el texto subraya que, por su naturaleza socialmente responsable, presentan tasas elevadas de inserción laboral de las personas con discapacidad. Sin embargo, pese al dinamismo de este tipo de organizaciones, se constata, su aún escasa implantación en los sectores verdes de actividad.