Patobiografí­as: de cómo el cáncer…

Audrey Hepburn¿Qué otras óperas maravillosas nos hubiera legado Puccini si un tumor no hubiera segado su vida antes de tiempo? ¿Cómo habrí­a evolucionado el Imperio Alemán si la Medicina de la época hubiera dispuesto de un tratamiento eficaz para el cáncer de cabeza y cuello que padecí­a Federico III? ¿Cómo cambió el cáncer la carrera del Beatle George Harrison, fallecido a la temprana edad de 58 años? ¿Acaso el carácter indómito de Debussy tuvo que ver con el cáncer de recto que le fue diagnosticado en 1909? ¿Con cuántas pelí­culas más nos hubiera deleitado Audrey Hepburn de haber recibido los tratamientos actuales para su tumor en el apéndice?

Las respuestas a todas estas incógnitas constituyen el tema de Patobiografí­as, una de las obras más completas jamás escritas sobre el papel del cáncer en la vida de personajes históricos. Avalada por especialistas en este campo y editada por iniciativa de la compañí­a quí­mico farmacéutica alemana Merck, esta apasionante serie de biografí­as «patológicas» de personajes históricos esconde una doble y muy positiva intención: resaltar la necesidad de la prevención, el diagnóstico precoz y tratamiento adecuado de la enfermedad oncológica.

«Cuando el afectado es un personaje conocido, el interés por la enfermedad aumenta exponencialmente. Por eso, iniciativas como la de esta serie de Patobiografí­as resultan muy eficaces para la prevención y la concienciación de los especialistas acerca de la necesidad de un diagnóstico precoz, especialmente cuando se trata de tumores poco conocidos como el cáncer de cabeza y cuello», señala el Dr. Javier Martí­nez Trufero, oncólogo del Hospital Miguel Servet de Zaragoza.

Además de presentar la historia clí­nica de los personajes históricos afectados por el cáncer, las Patobiografí­as constituyen un excelente material divulgativo para una mejor comprensión y acercamiento del profesional sanitario sobre el cáncer de colon y el de cabeza y cuello. Además, permite conocer los cambios y avances ocurridos en Oncologí­a en los últimos siglos.

Así­, la serie nos permite seguir desde la evolución que supuso la recogida de biopsias a finales del siglo XIX con Federico III, hasta la etapa crí­tica y escéptica de muchos médicos ante las laringectomí­as, pasando por la novedad del tratamiento con radioterapia en la época de Puccini o, ya a finales del siglo XX, la polémica desatada sobre la necesidad de haber aplicado radiocirugí­a en el caso de cáncer de cabeza y cuello de George Harrison. Ya en nuestros dí­as, la publicación hace referencia a la diferencia marcada por los nuevos tratamientos para tratar estos tumores: es el caso de cetuximab, disponible sólo cinco años tras la muerte de Audrey Hepburn, y que podrí­a haber incrementado su supervivencia global.

«Utilizando un sí­mil musical, dirí­a que lo importante en el abordaje actual del cáncer es que, como en la obra de Puccini, vayamos consiguiendo que Turandot (personaje negativo que podrí­a asimilarse a un cáncer) se convierta en una princesa cada vez más débil», declara el Dr. Javier Martí­nez Trufero. «Cada año que pasa, vamos resolviendo más y más enigmas y superando más barreras para vencer el cáncer. Los oncólogos no nos concedemos tregua en la búsqueda de nuevos tratamientos, cada vez más eficaces», añade el Dr. Martí­nez Trufero.

Hasta el momento se han publicado las siguientes patobiografí­as dirigidas a especialistas:

· El cáncer que cambió la historia. Federico III de Alemania
· El Beatle silencioso. George Harrison
· El cáncer de boca. Sigmund Freud
· El cáncer de los bohemios. Giacomo Puccini
· Debussy y el cáncer colorrectal
· Audrey Hepburn. «Una cara con ángel»

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.