Cómo potenciar la memoria en…

En la vida adulta, estudiar y recordar información mientras estudiamos no siempre es una tarea fácil. El cerebro, aunque sigue siendo muy capaz, enfrenta ciertos retos con la edad, como una menor capacidad de concentración o de retención de datos a corto plazo. Hoy veremos cómo funciona la memoria en los adultos y qué estrategias pueden ayudar a mejorar el aprendizaje y la retención.

¿Cómo funciona la memoria?

La memoria humana es un proceso complejo que involucra diferentes áreas del cerebro. Al estudiar, utilizamos diversos tipos de memoria y procesos mentales:

  • Atención: Es la capacidad de concentrarse en una tarea o estímulo, y sin ella, el aprendizaje y la retención de información se ven comprometidos.
  • Memoria sensorial: Es el primer paso al recibir información a través de los sentidos, y guarda datos por unos segundos para decidir si son importantes para procesarlos más adelante.
  • Memoria de trabajo: Nos permite recordar información de manera temporal y manipularla, como listas o números, y aunque disminuye con la edad, se puede mejorar con práctica.
  • Memoria a corto plazo: Almacena temporalmente información durante un corto periodo de tiempo antes de decidir si se guarda a largo plazo o se olvida.
  • Memoria a largo plazo: Guarda de manera permanente los conocimientos y experiencias a lo largo de la vida, y aunque con el tiempo puede ser difícil recordar, se puede reforzar.

Al estudiar, usamos distintos tipos de memoria y atención, que nos ayudan a recibir, procesar, guardar y recuperar la información que aprendemos.

Por ello, estudiar razonando es una de las mejores técnicas para estudiar y retener información a largo plazo. En vez de solo recordar palabras, tratamos de comprender el tema, lo que hace que la información sea más fácil de recordar en el futuro. Cuando entendemos bien un tema, podemos relacionarlo con lo que ya sabemos, lo que nos ayuda a recordar los detalles por más tiempo. Además, al entender lo que estudiamos, podemos usar esa información en situaciones diferentes, no solo repetirla en un examen. Estudiar así hace que no solo aprendamos de memoria, sino que realmente comprendamos lo que estamos aprendiendo.

Estrategias basadas en evidencia para potenciar la memoria

Ahora que entendemos cómo funciona la memoria, es útil conocer algunas formas de mejorarla. Aunque con el tiempo nuestra memoria puede cambiar, hay métodos sencillos y comprobados que pueden ayudarnos a recordar y aprender mejor.

  • Técnica del espaciado:  Es mejor estudiar en varias sesiones cortas, separadas por descansos, en lugar de estudiar durante largas horas seguidas. Esto ayuda a que la información se guarde mejor en la memoria.
    Ejemplo: estudiar 25 min, descansar 5, y repetir al día siguiente.
  • Recuerdo activo o active recall:  En lugar de solo leer, trata de recordar lo que has aprendido sin mirar tus notas. Esto refuerza tu memoria al hacer trabajar tu cerebro para recuperar la información.
    Ejemplo: después de leer un tema, resumirlo de memoria o explicarlo en voz alta.
  • Reglas de mnemotecnia:  Usa trucos como acrónimos, rimas o imágenes para recordar cosas difíciles.
    Ejemplo: Para recordar la fórmula del área del triángulo: A = (b × h) / 2 crea una frase: «Bajo Hielo Por Dos» Bajo (B), Hielo (Altura), Por (Multiplicación”x”) y Dos (2).
  • Técnica de la elaboración: Esta técnica consiste en asociar lo que estás aprendiendo con algo que ya conoces. Cuanto más lo conectes con tus conocimientos previos, más fácil será recordarlo. Puedes hacerlo creando tus propios ejemplos, haciendo preguntas sobre el tema o explicándolo con tus propias palabras en voz alta, por escrito o con imágenes.

En conclusión…

La memoria, la atención y el aprendizaje pueden mejorarse en la adultez, como muestran los estudios sobre neuroeducación. Usando técnicas como el estudio en intervalos, recordar activamente lo aprendido y las mnemotecnias, junto con un buen ambiente de estudio, podemos mejorar nuestra memoria y aprender de manera más efectiva. Si te interesa conocer estrategias para mejorar tu proceso de aprendizaje, te invitamos a conocer nuestro programa de apoyo educativo:

Enlace programa apoyo educativo

Nos vemos en la siguiente entrada del blog, dentro de quince días. Recuerda, la educación es la clave para el desarrollo personal a lo largo de toda la vida.

Referencias bibliográficas

Cepeda, N. J., Pashler, H., Vul, E., Wihak, J., & Rohrer, D. (2006). Distributed practice in verbal recall tasks: A review and quantitative synthesis. Psychological Science, 17(6), 372-380. https://doi.org/10.1111/j.1467-9280.2006.0177.x

Gómez, P. G. (2016). La importancia de la recuperación activa en el proceso de aprendizaje y memoria. Revista de Psicología, 34(1), 47-56. Recuperado de http://www.revistapsicologia.com

OrientaNova. (2018, July 16). La memoria al estudiar. OrientaNova. https://www.orientanova.com/la-memoria-al-estudiar/

Rodríguez, F. M. (2015). El aprendizaje significativo: Una técnica para la mejora de la retención de información. Revista Iberoamericana de Psicología y Educación, 10(1), 42-56. Recuperado de https://revistaipe.com

Sánchez, M. D., & López, J. F. (2012). Estrategias mnemotécnicas para mejorar la memoria en el aprendizaje de estudiantes universitarios. Psicología y Educación, 8(2), 55-66. Recuperado de https://psicologiayeducacion.com

ESNI Business School. (n.d.). Estudiar razonando vs. Estudiar de memoria. Cursos Online Comercio Exterior. https://www.cursoscomercioexterior-online.es/es/tecnicas-estudio/estudiar-razonando-vs-estudiar-de-memoria

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.