Más del 40% de pacientes…

En la iamgen, una paciente con EPOC usa un broncodilatador.Más de un 40 por ciento de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) presenta fenotipo agudizador o exacerbado, es decir, registra dos o más agudizaciones moderadas o graves al año que precisan tratamiento con corticoides sistémicos y/o antibióticos, según han mostrado dos estudios mencionados por la doctora del Hospital Clí­nico San Carlos de Madrid, Myriam Calle, durante el XX Congreso de Neumomadrid, organizado con el apoyo de GSK.

Por ello, la experta ha destacado la necesidad de prevenir estas agudizaciones ante la evidencia de que en sus episodios más graves se asocian «directamente» con un aumento de la mortalidad. Las estrategias especí­ficas para reducir el alcance de la EPOC agudizada pasan por identificar y actuar sobre los factores desencadenantes y elegir el tratamiento farmacológico óptimo, con la doble broncodilatación como terapia más renombrada. «No todas las exacerbaciones son iguales. De hecho, nos encontramos ante un cajón de sastre», ha sostenido la doctora Calle, al tiempo que ha reclamado poder disponer de biomarcadores que permitan un mejor conocimiento de la EPOC.

 

Por otra parte, el doctor del Hospital Vall d’Hebron Marc Miravitlles ha analizado los sí­ntomas de la EPOC, como la disnea, y ha asegurado que a mayor hiperinsuflación pulmonar, con tos y sensación de falta de aire o ahogo, menor actividad fí­sica en el paciente.

«Esto permite concluir que el caminar (más o menos) es un marcador de gravedad y un indicador global que permite precisar el diagnóstico», ha recalcado. Además, el experto ha avisado de que esta enfermedad también puede provocar depresión y realizar malos hábitos domésticos como, por ejemplo, ver demasiado la televisión y no practicar ejercicio fí­sico, por lo que ha defendido los broncodilatadores de larga duración y ha insistido en la necesidad de educar al paciente para presentarle el ejercicio como una parte esencial de su terapia.

Finalmente, el doctor del Hospital La Paz de Madrid Carlos Villasante ha advertido también de la falta de adherencia al tratamiento por parte de muchos pacientes y ha recordado que, a menor adhesión a las terapias, mayor riesgo de intubación, visitas a Urgencias y hospitalizaciones. «La adherencia no solo se apoya en el cumplimiento del tratamiento, sino en la concordancia entre médico y paciente para fijar, juntos, la terapia más adecuada. También es preciso evitar desencadenantes y agravantes. Es una enfermedad crónica, pero la percepción sobre su gravedad y sintomatologí­a varí­a mucho de un paciente a otro», ha zanjado Villasante.