Más de la mitad de…

El 52% de los investigadores españoles en el extranjero «quiere pero no puede» volver a España. Esta es una de las principales conclusiones que se extraen del trabajo de investigación ‘La implantación en España de un enfoque brain gain o de ganancia de cerebros cientí­ficos como instrumento de atracción de conocimiento investigador (IBGE)’, elaborado por la Universidad a Distancia de Madrid (Udima).

La tesis fundamental de este proyecto parte de la base de que los cientí­ficos nacionales que realizan su actividad en otro paí­s no suponen una pérdida definitiva para el paí­s de origen, sino que su potencial puede ser aprovechado por los mismos a través de redes y la apertura de ví­as de colaboración. «El enfoque brain gain supone una apuesta por la colaboración con los cientí­ficos en el exterior para el enriquecimiento mutuo. Entre sus ventajas están las económicas, ya que articular estas ví­as de colaboración resulta mucho menos costoso que la repatriación», explicó Pedro Aceituno, profesor investigador de la Udima y coordinador del trabajo.

Este trabajo también aborda los motivos que impulsan a los investigadores españoles a abandonar España. La continuación y el progreso de la carrera investigadora es la principal causa que está detrás de su marcha (54%). En segundo lugar aparece la falta de oportunidades laborales (37,5%). La tercera causa más frecuente es la falta de reconocimiento profesional (28,2%). A su vez, un 56,7% de los encuestados señala que el grado en que las instituciones españolas promueven la colaboración con los cientí­ficos españoles residentes en el extranjero es casi inexistente o nula.

Por su parte, el 97,7% de los encuestados considera que una financiación estable serí­a la principal medida que impulsarí­a su regreso, seguido del hecho de tener un salario acorde con sus capacidades y experiencia (94,7%) y del reconocimiento profesional (94%). Los investigadores consultados creen que concentrar esfuerzos en colaborar con aquellos que residen en el exterior, impulsar la creación de sociedades cientí­ficas con ellos, incentivar, formar y reconocer al director de tesis como agente clave y fomentar todo tipo de actividades para establecer contacto regular serí­an los elementos necesarios que permitirí­an a España «atraer» talento del exterior.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.