Los oncólogos alertan de que…

El Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), formado por más de 300 especialistas de todo el paí­s, alertó este jueves de que «el cáncer de pulmón ha aumentado un 20% en personas no fumadoras» y señaló a la contaminación como factor de riesgo potencial.

Según explicó el secretario del GECP, el doctor Bartolomeu Massuti, jefe de Oncologí­a del Hospital General de Alicante, «pese a que la mayorí­a de pacientes con cáncer de pulmón son ex fumadores o fumadores activos, la proporción de pacientes no fumadores se está incrementando».

 

La contaminación, como factor de riesgo potencial, es una de las causas de este aumento, ya que como apuntó Massuti, «el número de muertes por esta enfermedad aumenta alrededor de un 8% en las ciudades que sufren más niveles de polución».

Por otra parte, en este subgrupo de pacientes con baja exposición tabáquica, se conoce que existen mutaciones genéticas, no hereditarias, que se encuentran en el origen del cáncer de pulmón y que pueden ser tratadas con fármacos especí­ficamente dirigidos a actuar sobre los efectos de la mutación. «La Administración deberí­a gestionar el acceso a los Test de Mutación ya que contiene múltiples ventajas de control, calidad y, sobre todo, abre nuevas ví­as de investigación y mantiene la búsqueda de alternativas para poder tratarlas» reivindicó el jefe de Oncologí­a del Hospital Puerta del Hierro de Majadahonda (Madrid) y miembro de la ejecutiva del GECP, el doctor Mariano Provencio.

Además, el doctor Massuti reclamó a la Administración una organización y una planificación para que, con financiación pública y privada se facilite el acceso a estos test. El de pulmón, es el segundo tumor en número de alteraciones genéticas. «Este tipo de cáncer tiene un comportamiento muy agresivo, desde el primer momento, y cuesta detectarlo porque sus sí­ntomas son iguales a otras patologí­as cardiorespiratórias, por eso cuando se detecta es muy difí­cil extirparlo en su totalidad», declaró Massuti.

El GECP también alertó de que la enfermedad seguirá avanzando entre el sexo femenino y actualmente su í­ndice de mortalidad se está acercando al del cáncer de mama. «En los últimos años, se ha producido un aumento de mortalidad del 50% entre las mujeres, mientras que en los hombres se ha mantenido estable», manifestó el doctor Provencio.
Ante estos datos, los oncólogos del GECP reclaman, en la celebración del VII Simposio Internacional, que el cáncer de pulmón se convierta en una prioridad sanitaria en la asignación de recursos debido a su alto coste social.