La Estrategia de Crónicos mejorará la calidad de vida del 45,6% de la población y pondrá ‘al mando’ a profesionales y pacientes
La Estrategia Nacional de Abordaje de la Cronicidad ha arrancado formalmente con la presentación en el Ministerio de Sanidad del documento. En boca de todos desde hace más de dos años, la estrategia aprobada por el Consejo Interterritorial el pasado 27 de junio cuenta con 20 objetivos y 101 recomendaciones, según reseñó ayer Pilar Farjas, secretaria general de Sanidad.
Entre los objetivos está equilibrar una balanza en la que se encuentra un aumento de la responsabilidad de los gestores y profesionales y un fomento de la conciencia ciudadana y el autocuidado de la salud. Farjas dijo que ya hay cuatro proyectos en marcha: estratificar la población, realizar un sistema de indicadores para seguir al crónico, crear una red de Escuelas de Salud para ciudadanos y concretar una iniciativa que mejore el abordaje del dolor crónico.
De acuerdo con la última Encuesta Europea de Salud, más del 45,6% de la población española mayor de 16 años padece, al menos, un proceso crónico. Hasta el 22% de la población padece dos o más procesos. El aumento de la edad de la población también repercute en la prevalencia de estas enfermedades: entre los 65 y los 74 años los ciudadanos padecen una media de 2,8 patologías crónicas.
Las enfermedades crónicas, además, son la causa del 80% de las consultas de Atención Primaria.
La secretaria general de Sanidad y Consumo, Pilar Farjas, inauguró ayer la Jornada Nacional de Estrategias de Salud del Sistema nacional de Salud (SNS), con la presentación de este documento a las sociedades científicas y a los profesionales sanitarios. «Tenemos la necesidad de responder a los cambios en la atención sanitaria y sociosanitaria que ocasionan el envejecimiento de la población y el incremento de la cronificación de las condiciones de salud», resumió Farjas.
La Estrategia, que fue aprobada por el Consejo Interterritorial del SNS el pasado 27 de junio, cuenta con 20 objetivos y 101 recomendaciones. Su finalidad es reorientar el modelo sanitario para mejorar la atención que reciben los enfermos y disminuir la aparición de las patologías. El documento, además, es un elemento de cohesión orientado a lograr que los ciudadanos reciban la misma atención en todo el territorio.
La Estrategia está dirigida a pacientes de todas las edades. Destaca la relevancia de la infancia y adolescencia como períodos críticos para el desarrollo y la adopción de estilos de vida. De igual forma, subraya la importancia de fomentar actuaciones encaminadas a lograr un envejecimiento activo y saludable.
Para llevarla a cabo, es necesario aumentar la responsabilidad de los gestores y de los profesionales, pero también promover una mayor conciencia entre los ciudadanos sobre la importancia de cuidar su propia salud. Sus líneas estratégicas son las siguientes:
1. Promoción de la salud.
2. Prevención de las condiciones de salud y limitaciones en la actividad de carácter crónico.
3. Continuidad asistencial.
4. Reorientación de la atención sanitaria.
5. Equidad en salud e igualdad de trato.
6. Investigación e innovación.
En el marco de esta Estrategia, el Ministerio coordinará la realización de diferentes proyectos y líneas de trabajo para implementarla y realizar el seguimiento y evaluación. Estos son los proyectos en los que ya se está trabajando:
Un Proyecto de Estratificación de la Población. El objetivo es establecer una herramienta que permita identificar subgrupos con diferentes necesidades de atención.
Un Sistema de Indicadores para realizar el seguimiento, en el futuro, de la atención de los pacientes con enfermedades crónicas.
La Red de Escuelas de Salud para ciudadanos. Su finalidad es promover, compartir y desarrollar instrumentos que mejoren la capacitación en salud y autogestión de la enfermedad de los pacientes.
Un Proyecto de Mejora del Abordaje del Dolor Crónico. Esta iniciativa está motivada por su repercusión en la calidad de vida y el consiguiente impacto en los resultados en salud.
Actualización de la Estrategia en Diabetes del SNS
Además de la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad, en la jornada se presentó la actualización de la Estrategia en Diabetes del SNS. Esta estrategia, aprobada por unanimidad por el Consejo Interterritorial en 2006 tiene como objetivo contribuir a frenar y revertir la tendencia en la incidencia de diabetes en España, además de mejorar la esperanza y calidad de vida de los pacientes y disminuir la mortalidad.
Con la actualización se pretende consolidar la mejora de la atención de esta enfermedad, que afecta a un 6,4% de los ciudadanos. La actualización incorpora objetivos y recomendaciones para la diabetes tipo 1 y una línea estratégica dedicada a la diabetes gestacional. Con la actualización, la Estrategia se resume en las siguientes líneas:
1. Promoción de estilos de vida saludables y prevención primaria.
2. Diagnóstico precoz.
3. Asistencia integrada de las personas con diabetes.
4. Abordaje de complicaciones.
5. Diabetes y gestación.
6. Formación, investigación e innovación.
«Las Estrategias en Salud son el mejor instrumento para integrar, involucrar y buscar consensos entre las distintas administraciones, sociedades científicas y de pacientes», señaló Farjas, durante la presentación. Con las presentadas son ya 10 las Estrategias con las que cuenta el SNS. La secretaria general de Sanidad y Consumo también anuncióque el Ministerio ya está «ultimando otra nueva en Enfermedades Reumáticas y Músculo-esqueléticas, que se remitirá para su aprobación próximamente al Consejo Interterritorial del SNS».