FAMMA denuncia el hastío de…

 

  • La federación detalla en una rueda de prensa el completo estado de abandono sanitario, en el que, se encuentran las personas con discapacidad de la región, las inexistentes políticas para dar solución a sus problemas y la ineficaz y deficitaria gestión de la Consejería de Sanidad.

 

  • FAMMA ha expuesto en torno a 14 asuntos claves, cuya dejación, ha provocado el hartazgo, la angustia y desesperación de dichos pacientes.

 

  • Entre estos puntos destacan: el inexistente protocolo de actuación para personas con discapacidad en los servicios de urgencias, la discriminación de pacientes con ELA o EPOC para la concesión de silla de ruedas eléctricas, la falta de adaptación de puestos de trabajo a personas con discapacidad en el ámbito sanitario o el agravado estado de desabastecimiento de productos sanitarios, como las bolsas de orina o medicamentos.

 

 

(Madrid, 10 de julio de 2024) La Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad Madrid, FAMMA-Cocemfe Madrid ha organizado una rueda de prensa para denunciar el hastío de los 222.148 pacientes con discapacidad ante la grave dejadez de funciones de la Consejería de Sanidad.

“La Consejería de Sanidad echa balones fuera y siempre culpa al Gobierno Central, para aquellas cuestiones que no tratan de resolver. Ya está bien. Queremos trabajar, queremos resultados”, apostilla el presidente de FAMMA, Javier Font.

La federación ha expuesto varios puntos clave que demuestran las inexistentes políticas por parte de la Consejería de Sanidad para tratar y mejorar la calidad de vida de los pacientes con discapacidad física y orgánica la comunidad Madrid.

Una de ellas es la falta de protocolos de atención para personas con discapacidad en los servicios de urgencias hospitalarias. “Cuando una persona con una discapacidad física u orgánica o con un trasplante llega a urgencias, no se les aísla como debería ser el protocolo y se les pone el riesgo con otras personas que tienen en estos momentos infecciones empíricas como COVID, Gripe A. Ha explicado Fernando Moreno, secretario de Sanidad y discapacidad orgánica.

 

Por su parte, Antonio Torralba, secretario de Economía y Finanzas de FAMMA, ha señalado que: “queremos ser parte de la solución, no parte del problema. Con el ninguneo no nos están dejando”.

 

Otras de las cuestiones planteadas:

– Necesidad de un seguimiento de la accesibilidad de los nuevos planes de remodelación de los hospitales.

– Protocolos de atención para personas con discapacidad en los servicios de urgencias hospitalarias.

– Homogenizar los criterios de dispensación farmacológica en hospitales.

– Colaboración con la Consejería para desarrollar programas de mantenimiento físico, ya que los tratamientos de rehabilitación son escasos y muy limitados, solo recoge situaciones excepcionales. Esto nos llevaría a disminuir los tratamientos farmacológicos y a reducir ingresos hospitalarios. En consecuencia, a un ahorro importante en los presupuestos de la Consejería.

– Catálogo corto protésico. Entre otras múltiples cuestiones derivadas de las prescripciones facultativas del material ortopédico, se deniegan ayudas por parte de la Consejería de Canidad. Un caso de ellos son los cojines antiescaras, que sirven para prevenir las escaras, por el mero hecho de no haber tenido escaras (su propia definición antiescaras deja claro su función). La recuperación de una escara es larga y complicada, suponiendo también con un coste económico importantísimo para la sanidad. Por lo que la inversión de estos cojines, para su prevención, se traduciría también en otro ahorro sustancial en las arcas de la Consejería y de los madrileños.

– Desde la Consejería de Sanidad se pone en marcha un centro de apoyo a personas con ELA. Sin embargo, por otro lado, se les deniega la adquisición de ayudas para la compra de sillas de ruedas eléctrica que les permitirían mejorar su calidad de vida y su autonomía.

– Falta de adaptación de los puestos de trabajo a personas con discapacidad que aprueban las oposiciones para ejercer su profesión en el sistema sanitario público, realizan el MIR y, a día de hoy, con su plaza concedida, no se está tenido en cuenta sus adaptaciones, encontrándose de baja por no adaptarles el puesto de trabajo.

– Oficializar la figura del asistente personal en el ámbito sanitario para el acompañamiento de pacientes con discapacidad. Podría formar parte del plan de humanización de la consejería de sanidad porque tampoco sabemos nada sobre su seguimiento.

Existe una dirección general de coordinación sociosanitaria que no está coordinando líneas de conexión entre Sanidad y los Servicios Sociales de nuestra comunidad.  Lo que hace inviable cualquier acción conjunta e innecesaria para dispensar el mejor servicio a las personas afectadas que acuden a sanidad.

– Existe la necesaria la contratación de médicos extracomunitarios gracias a la Ley Ómnibus les permite llevar a cabo la Consejería de Sanidad y que podrían poner a disposición de la Consejería de Asuntos Sociales. Con el fin de que las listas de espera en los centros base, que realizan la valoración del grado de discapacidad de las personas que adquieren una patología discapacitante, no tengan que esperar entre 15 y 24 meses para ello.

– Estrategia de enfermedades crónicas. Inicial: 2014-2017. Ampliado hasta final de 2025. Lo que demuestra que no ha habido un desarrollo del de 2014 si se ha ampliado hasta el 2025.

– No existe un seguimiento y una planificación sobre la necesaria humanización de la sanidad en la Comunidad de Madrid canaliza resultados o seguimientos entre otros factores.

– Desde la Federación nos hemos puesto a disposición de la consejería de sanidad para colaborar con ellos en la atención a personas con patologías que atienda nuestras asociaciones, de tal manera que podamos ayudar a descongestionar los cuellos de botella en determinados tratamientos de realizar nuestro tejido asociativo. No atienden esta propuesta.

– Desde el mes de febrero de 2023 existe un importante desabastecimiento de bolsas de orina que, a día de hoy, la Consejería, tras varias comunicaciones por nuestra parte, no está resolviendo. Hoy mismo ha anunciado que abren el abanico a la venta de nuevas bolsas. Queremos ver que realmente lo ha resuelto con su nuevo anuncio y no quedar en un mero titular, comprobando la calidad de las bolsas, los modelos y su diseño.

“Durante este tiempo ha habido muchas personas que esta situación les ha ocasionado graves infecciones de orina, por verse obligados a reutilizar las bolsas. También le ha obligado a tratar fichas infecciones con más antibióticos lo que supone un deterioro en su salud porque propician bacterias multiresistentes. El daño en la salud ya está hecho y todo por una nefasta gestión. No se trata de llevar un cubo en la pierna; las bolsas han de ser ergonómicas y de calidad”, responde ante este anuncio Javier Font, presidente de FAMMA.