Estudio mujer y discapacidad
Mujeres y discapacidad física y orgánica en los ámbitos urbano y rural de la Comunidad de Madrid: Necesidades y fortalezas
En este estudio hemos querido reflejar una pequeña fotografía que tiene a la Mujer con Discapacidad como protagonista. Es una iniciativa que tiene como objetivo acercarnos a ella como realidad humana y social, conocerla, saber de su situación y visibilizarla en nuestra sociedad.
Más de la mitad de la población con discapacidad de España son mujeres. De las 3.528.221 personas con discapacidad que viven en España (9% de la población general), el 58% son Mujeres con Discapacidad, sin contar entre ellas la población de niñas de 0 a 6 años. Es un número extremadamente apreciable y mínimamente visualizado.
Nos interesa saber su motivación, comprender su situación, entender su reacción frente a la vida, la sociedad, el trabajo, la familia. Queremos sentir como ellas sienten y por ello, nos pusimos en marcha, para hablar con ellas, extraer resultados, aportar ideas y resumir todo ese trabajo para hacer visible una realidad.
Y la verdad es que ha valido la pena. Mujeres con Discapacidad que nos han contado su vida propia y que nos dan un ejemplo de testimonio y superación tan elogiable como lo es verlas en su situación y sentirlas en su grandeza. Hay verdaderas referencias del modo de entender la vida y de tratarla de tú a tú pero lo más grande es que todas ellas tienen unas ganas enormes de tirar para adelante, de trabajar su futuro, de ser protagonistas y de no dejarse llevar por el pesar o el desánimo.
Estamos seguros que, además de ser las protagonistas de este estudio, se convierten en ejemplos de vida. El equipo de analistas ha elaborado este trabajo desde dos perspectivas antagónicas: por un lado, se presentan los aspectos negativos. Y, por otro lado, se da paso a los elementos positivos, tratando de ofrecer una visión de 180º que pueda aportar un criterio más amplio que el de basarlo sólo en resultados científicos.
Pero lo más importante, es que este estudio no abrirá las puertas para la elaboración de un Libro Blanco sobre Mujer y Discapacidad que dará cabida a la resolución de los problemas que a diario viven las mujeres con discapacidad. Con él se pretende reducir a su máximo exponente, las desigualdades que surgen dependiendo si estas personas viven en un entorno urbano o rural.
Equipo de investigación
Beatriz Cubilledo García, Psicóloga Social, Idealoga, S. Coop. Mad.
Enrique Arnanz Villalta, Sociólogo, IC Iniciativas, S. Coop.
Mouna Kebir Tio, Antropóloga y Psicóloga Social, Idealoga, S. Coop. Mad.
Antonio Cámara Sánchez, Psicólogo, Idealoga, S. Coop. Mad.
Sandra Salsón Martín, Psicóloga Social, Idealoga, S. Coop. Mad.
Agradecimientos
Queremos agradecer la cooperación de las mujeres y personal técnico participante en la investigación, y de quienes han facilitado los contactos, el espacio para el desarrollo de las entrevistas y la difusión de las mismas en cada localidad, así como la coordinación con FAMMA–Cocemfe Madrid.
En este agradecimiento destacamos especialmente la colaboración de las mujeres participantes, que con sus voces, sus sueños e ideas nos han transmitido una visión muy particular de su manera de estar en el mundo; como mujeres, como mujeres con una discapacidad física y/u orgánica. Relatos que sin duda atesoran los valores personales y sociales actuales.
Como muestra de ello, queremos compartir la poesía que una de estas mujeres “nos regaló” en la entrevista mantenida:
Soy mujer.
Por primera vez sé lo que es amar,
como también, lo que es ser amada.
Por primera vez sé lo que es desear,
como también, lo que es ser deseada.
Aunque para “los ojos de todo el mundo”
mi cuerpo es, simplemente, deforme;
es… lo más hermoso del mundo:
¡Es mi cuerpo!