España es el país de la UE donde más IVA se paga por morir
España, con un 21% de IVA en los servicios funerarios, es el país de la Unión Europea donde más impuestos se pagan por morir, una cifra que ha encarecido la percepción social de que fallecer es caro, según el vicepresidente de Grupo Mémora, Eduardo Vidal, que ha reclamado al Gobierno un cambio de fiscalidad en la muerte.
En una rueda de prensa celebrada de forma conjunta en Barcelona y Madrid, Vidal ha pedido a las autoridades que revisen la tributación y que sitúen a los servicios funerarios en el grupo de IVA reducido, ya que, aunque morirse estaba antes en la categoría de servicio público, ahora es está declarado de «interés general». Con anterioridad de la modificación del IVA los funerarios pagaban un 8 por ciento frente al 21 por ciento actual. «España es el país que más graba los servicios funerarios de toda Europa, por encima de Austria» porque, según ha añadido, todos los servicios de este tipo se incluyen en el régimen general, frente a países como Francia, donde el servicio funerario se graba con un 9 por ciento de IVA, aunque las flores se graven algo más.
También ha destacado que «en ningún otro país» existe el seguro de decesos, que en España tributa, además, al 6 por ciento, que se debe sumar al 21 por ciento del IVA del funeral. En el resto de Europa, hay ocho países donde los servicios funerarios están exentos de impuestos; 4 donde se sitúa en el tipo general–como en España–, 4 en tipo reducido y 1 más calificado en tipo superreducido.
Según Vidal, esto lleva a paradojas como que el transporte de viajeros vivos tiene un 10 por ciento de IVA y el de los muertos, un 21 por ciento, y que las estancias en hoteles paguen un 10 por ciento de IVA frente a las estancias en tanatorios, donde se eleva también hasta un 21 por ciento. Del mismo modo, una práctica sanitaria está exenta de IVA en España, pero si ésta debe hacerse en un tanatorio, se debe pagar también un 21 por ciento.