El síndrome de vejiga hiperactiva afecta en España a un 8% más de mujeres que de hombres
La prevalencia del síndrome de Vejiga Hiperactiva en España en personas mayores de 40 años es del 21,5%, siendo más elevada en mujeres (25,6 %) que en varones (17,4 %), lo que significa que más de tres millones de mujeres y casi dos millones de hombres sufren este problema urológico, según datos ofrecidos por la Asociación Española de Urología (AEU), con motivo de la presentación de una nueva Guía que tiene como objetivo estandarizar el manejo de los pacientes que sufren este trastorno.
El nuevo documento abarca los aspectos del diagnóstico, evaluación inicial y tratamiento farmacológico de los pacientes, mujeres y varones, que padecen esta patología. Para su elaboración, se han tenido en cuenta las últimas recomendaciones de las guías internacionales, así como la evidencia científica internacional disponible hasta el momento y pretende convertirse en una herramienta útil en el día a día de los urólogos de nuestro país.
El resultado es el primer documento de referencia en nuestro país en el diagnóstico y tratamiento del síndrome de Vejiga Hiperactiva. “Cada paciente es un mundo”, afirmó el Dr. Manuel Esteban, jefe de Servicio de Urología del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y uno de los coordinadores del proyecto, “cada enfermo presenta unas características diferentes, y el urólogo necesita saber cuál es la mayor evidencia que hay en pruebas diagnósticas y en tratamientos, y esa información viene en la guía que ahora se presenta”.
Hasta este momento, según se informa desde la AEU, los urólogos tenían que consultar las guías sobre el manejo de la incontinencia urinaria, Vejiga Hiperactiva y síntomas de tracto urinario inferior en el varón desarrolladas por organismos internacionales como la European Association of Urology (EAU) y la American Urological Association (AUA); pero desde la AEU se percibió la necesidad de unificar criterios, actualizar los contenidos con nuevos avances y trasladarlos a la práctica clínica habitual de España.
“Nunca hemos tenido una guía propia que trate sobre el manejo de esta enfermedad”, afirmó el Dr. Manuel Esteban. “No teníamos una orientación sobre el nivel de conocimiento que tenemos los urólogos españoles del síndrome de Vejiga Hiperactiva ni de cómo se adapta ese conocimiento a nuestro medio en España. Por eso, hemos hecho un análisis de todas las guías con mayor poder científico a nivel mundial, sobre todo la europea y la americana, y las hemos adaptado a la Urología española”, añadió el Dr. Esteban, que también es miembro de la junta directiva de la AEU.