El Hospital Nacional de Parapléjicos se suma a la European School of Neuroscience
El Grupo de Neurobiología del Desarrollo del Hospital Nacional de Parapléjicos, centro que gestiona el Gobierno de Castilla-La Mancha, se ha integrado en la European School of Neuroscience, una exclusiva red de laboratorios para la formación de neurocientíficos estudiantes de doctorado que promueve el intercambio de conocimiento entre más de 50 equipos de investigación.
Con ello Parapléjicos se suma a la red junto con otras prestigiosas instituciones, entre las que destacan el Centro Neuro Cure de la Universidad Humboldt de Berlín, el Centro de Neuroregeneración de la Universidad de Edimburgo, los centros Brain & Spine Institute (ICM), el Institut du Fer í Moulin (IFM) y la Escuela de Neurociencias de la Universidad Pierre y Marie Curie de París, la Champalimaud Neuroscience de Lisboa, la Semmelweis University de Budapest, el Instituto Cajal (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y la Universidad Autónoma de Madrid.
Basado en que la realidad de la investigación en neurociencias en el mundo tiene un marcado carácter interdisciplinario y evoluciona muy rápidamente, el objetivo de la European School of Neuroscience consiste en ofrecer a los candidatos al doctorado una amplia gama de oportunidades de capacitación a través de conferencias, talleres y estancias de investigación en los diferentes laboratorios.
Esta red promueve el intercambio de estudiantes y la colaboración entre los más de 50 equipos de investigación que cubren la mayoría de los aspectos de la Neurociencia, desde el estudio a nivel molecular a la investigación en circuitos neuronales y su comportamiento, pasando por neurogénesis, neuroprotección, neurodegeneración y reparación axonal,entre otros muchos aspectos.
El Grupo de Neurobiología del Desarrollo-GNDe, compuesto en la actualidad por trece personas y dirigido por el Dr. Fernando de Castro, desarrolla dos líneas de investigación: la primera se dedica al estudio de la oligodendroglía, la formación de la mielina, el origen de las enfermedades desmielinizantes, como es el caso de la Esclerosis Múltiple, su mejor diagnóstico y el desarrollo de posibles terapias nuroreparadoras, mientras que una segunda línea de investigación se centra en el estudio del desarrollo del sistema olfativo y sus implicaciones en plasticidad y neuro-reparación.