Acróbatas de cuatro países invitarán a personas con discapacidad a hacer equilibrismo
Jóvenes acróbatas y trapecistas de cuatro países invitarán a disfrutar de su arte y a practicar malabares y equilibrismos a niños, mayores y personas con discapacidad física de Gran Canaria en el primer intercambio europeo de circo como medio de inclusión social de Canarias.
Bajo el nombre de «Circus for inclusion» y en el marco del Festival Invasión Circense, con esta iniciativa el Colectivo Sociocultural Mojo de Caña y la Asociación Malabares San Borondón, congregan esta semana a 25 jóvenes llegados de Hungría, Reino Unido y Turquía que tratarán de repetir a lo largo de la isla sus experiencias de integración social.
Estas experiencias tienen bastante arraigo en países como el Reino Unido, pero son poco habituales en Canarias, donde sólo Invasión Circense y sus promotores han tratado de ayudar a salir de la exclusión a niños o jóvenes de zonas desfavorecidas a través del circo en el último lustro, según ha explicado el portavoz de Mojo de Caña, Naroe Valls.
Prueba de ello es la trayectoria de la organización de artistas de circo por la integración británica que participa en el encuentro, «Albert and Friends», cuyos miembros, según ha relatado, «han logrado que un discapacitado en silla de ruedas pueda sentirse un acróbata, subido en bolas de equilibrio y hasta en zancos, para sentir que todos somos iguales y todos podemos conseguirlo».
Siguiendo la estela de «Albert and Friends», que acumula más de 25 años de actividad, los participantes en «Circus for inclusion» tienen previsto, de hecho, invitar a «levitar» sobre telas de equilibrio a personas con discapacidades físicas de centros ocupacionales de distintos municipios de Gran Canaria desde hoy hasta el sábado.
Ese día se llegará al «momento culminante» de este intercambio: la celebración de la denominada «Gran Gala «Circus for inclusion»», programada para la tarde noche del 12 de mayo en el Centro Cultural de Santa Brígida, ha anticipado Valls.
El representante de Mojo de Caña ha hecho estas declaraciones durante una presentación a los medios de comunicación de «Circus for inclusion» en la que no faltaron demostraciones de las cualidades de los jóvenes que participan en el intercambio.
Chicas y chicos que, aunque hablando distintos idiomas y casi recién conocidos entre sí en varios casos, coordinaron sus esfuerzos para, con los árboles y las fuentes del Parque Doramas de Las Palmas de Gran Canaria por escenario, formar esculturas y torres humanas y hacer cabriolas y malabares que atrajeron la atención de quienes paseaban por el lugar.
Espectáculos similares se repetirán en días próximos como el viernes 11 de mayo, cuando la Calle Nueva de Santa Brígida será «tomada» por un llamado «Pasacalles «Circus for inclusion»» cuyos números artísticos están actualmente en preparación, como parte del contenido del intercambio, ha subrayado Naroe Valls.
Esta portavoz ha calificado de «apuesta innovadora y apasionante» este intercambio, que ha destacado que emula otros de iguales características que desde años atrás se llevan a cabo en otros países de la Unión Europea y que cuenta con financiación de su programa «Juventud en acción», y cuyos beneficios se han pretendido trasladar ahora a las islas.
Agencia EFE